En Honduras, más del 50% de la población total vive en zonas rurales caracterizadas por la pobreza, el acceso limitado a servicios básicos y la escasez de oportunidades de empleo. La mayoría de los hogares rurales dependen de la producción agrícola como su principal fuente de ingresos y alimentos. Sin embargo, las familias rurales que no tienen acceso a tierras para cultivar deben de buscar otras actividades económicas para garantizar su seguridad alimentaria, la generación de ingresos y empleo.
Desde 2008, PAG implementa el Programa de Especies Menores, un proyecto sostenible de generación de ingresos que aborda la pobreza, enseña habilidades y aumenta la disponibilidad de alimentos y los ingresos económicos de las familias rurales.
Proyecto de aves ponedoras
Tras completar la capacitación, que incluye la construcción de un gallinero, las familias reciben catorce aves ponedoras y un gallo para comenzar su proyecto. Estos producirán entre 13 y 14 huevos al día y su producción se mantiene durante todo el año. Las familias tienen acceso a huevos que pueden consumir y vender a sus vecinos y en el mercado para obtener ingresos.
Las familias beneficiarias disponen de huevos para consumo y venta, ya sea a los vecinos o el mercado de la comunidad para obtener ingresos económicos.
Otras familias optan por criar las aves o engordarlas para obtener carne de pollo, que también pueden consumir o vender.
Proyecto de cerdos
Las familias beneficiarias son capacitadas sobre las prácticas de crianza, alimentación y reproducción de las especies, así mismo en la construcción de la porqueriza previo a recibir la cerda.
Las cerdas dan a luz de dos a tres veces al año, con un promedio de 10 a 12 lechones por parto.
Otras familias venden los lechones, mientras que otras los engordan para obtener carne. Existe una gran demanda de carne de cerdo y las familias pueden venderla en el mercado para obtener ingresos.
Pase de cadena: un componente único y sostenible del proyecto en el cual las familias entregan a otra nueva familia de la comunidad el mismo número de especies que recibieron, es decir catorce aves y un gallo o una cerda para que la nueva familia pueda iniciar a manejar y reproducir su proyecto. Mientras estas nuevas familias esperan las especies, se les capacita para construir los gallineros y las porquerizas, el manejo, la alimentación y reproducción de estos.
Keyla Sánchez es de la comunidad de San Isidro, en la municipalidad de San Francisco de Ojuera, y muestra el gallinero que construyó con sus propios recursos previo a recibir el pase de cadena de las aves.
Reina Mejía es de la comunidad de La Estancia, en la municipalidad de San Francisco de Ojuera, muy felizmente recibe el pase de cadena de una cerda.
Al final del primer año de implementación, el número de familias que se benefician del proyecto se duplica, en algunas ocasiones hasta tres veces. PAG en algunas comunidades ha logrado de cuatro a cinco reproducciones con el pase de cadena, reduciendo el costo de ampliar estos proyectos en cada zona.
Tras muchos años de trabajo con familias de escasos recursos, este es un proyecto fácil de implementar. No requiere mucho terreno, se imparte capacitación en cada comunidad y el mercado de productos locales como huevos y carne tiene una gran demanda. Es un excelente proyecto para ayudar a las familias con dificultades económicas a obtener ingresos adicionales.
Amigos, ¿considerarían apoyar a una familia rural con necesidades de alimentos e ingresos familiares con un proyecto de cría de pollos o cerdos? Su donación marcará una gran diferencia en la vida de nuestros hermanos hondureños. ¡Una donación de $500 apoyará a una familia con los materiales y la capacitación necesarios para que inicien, administren y reproduzcan con éxito su proyecto de especies menores! También podrían, como grupo o familia de la iglesia, patrocinar de 5 a 7 familias en una comunidad para que inicien su proyecto comunitario. Que Dios los bendiga abundantemente por considerar a las familias desfavorecidas de las zonas rurales de Honduras.
Bendiciones,
Chet Thomas
PAG - Director Ejectivo